- LA VIRGEN
Esta es la imagen que tenemos de Santa Quiteria en la localidad de Mora de Santa Quiteria. La virgen se conserva en la Iglesia de la localidad.
Se representa a la santa, con un rosario en una mano, y en la otra una cadena con la que sujeta a un perro, símbolo de ser la patrona de la rabia.
En una vidriera que existe en la fachada principal de la Iglesia se la representa con el cuchillo en la mano, simbolizando que fue degollada.
La talla original, al igual que otras muchas, fue destruida en la Guerra Civil, por lo que fue sustituida por una talla adquirida por "Juan Santa", propietario de la antigua ermita en el paraje de "La Santa", hasta que más tarde el pueblo compró la imagen actual, quedando la anterior en manos de su propietario, en el interior de la casa de este paraje.
La imagen que tenemos actualmente en la Iglesia, ya que como hemos comentado existe otra imagen en manos privadas situada en la casa del paraje "La Santa", está trabajada en escayola, en un taller de Murcia. Las manos son obra del hellinero José Zamorano y las andas que porta en esta imagen se confeccionaron en Cieza, hace algunos años en el taller de Bonifacio, con un coste económico aproximado de 500.000 pts (3.000 euros).
Se representa a la santa, con un rosario en una mano, y en la otra una cadena con la que sujeta a un perro, símbolo de ser la patrona de la rabia.
En una vidriera que existe en la fachada principal de la Iglesia se la representa con el cuchillo en la mano, simbolizando que fue degollada.
La talla original, al igual que otras muchas, fue destruida en la Guerra Civil, por lo que fue sustituida por una talla adquirida por "Juan Santa", propietario de la antigua ermita en el paraje de "La Santa", hasta que más tarde el pueblo compró la imagen actual, quedando la anterior en manos de su propietario, en el interior de la casa de este paraje.
La imagen que tenemos actualmente en la Iglesia, ya que como hemos comentado existe otra imagen en manos privadas situada en la casa del paraje "La Santa", está trabajada en escayola, en un taller de Murcia. Las manos son obra del hellinero José Zamorano y las andas que porta en esta imagen se confeccionaron en Cieza, hace algunos años en el taller de Bonifacio, con un coste económico aproximado de 500.000 pts (3.000 euros).
- LA ERMITA.
En Mora de Santa Quiteria, se festejan sus fiestas patronales el 22 de Mayo, realizándose la tradicional procesión por el pueblo, con un recorrido por sus principales calles, llevando a la Virgen en sus andas sobre los hombros de sus más fieles devotos. Antiguamente se realizaba una Romería desde la antigua Ermita situada en "La Santa", recorriendo el trayecto desde esta Ermita (situada a las afueras del pueblo) hasta el núcleo del pueblo, y volviendo posteriormente a la Ermita donde era depositada.
Esta tradición se perdió con el paso de los años como consecuencia de la Guerra Civil, y de esta antigua ermita no queda prácticamente nada, al pasar a manos privadas y convertirse en cochera y corral de ganado.
Paraje denominado "La Santa". En la parte trasera de la casa de la imagen, estaba situada la Ermita, hoy convertida en cochera y corral de ganado.
En este enlace podrás conocer más información sobre el Paraje La Santa en las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1576
Puedes conocer más sobre la ermita de Mora en esta entrada
- LA FUENTE DE SANTA QUITERIA.
La fuente de Santa Quiteria, enclavada en el paraje anteriormente comentado de "La Santa", junto a una antigua Ermita es citada ya en documentos antiguos. Las Relaciones Topográficas de Felipe II recogen, en 1576, el siguiente texto:
"Esta villa de Tobarra tiene particular abogada a la bienaventurada Santa Quiteria, a cuya invocación tiene hecha una iglesia a legua y media de esta villa, donde hay una fuente que se dice la Fuente Santa con cuya agua sanan muchas veces los que están mordidos de canes y animales rabiosos y de otras enfermedades".
Noticia reciente de esta fuente nos da Jordán Montes en su Comunicación sobre las Ermitas de la Comarca de Hellín-Tobarra en las IV Jornadas de Etnología de Castilla La Mancha (1986):
"En Mora de Santa Quiteria se ubicó una de las más interesantes ermitas de la comarca junto a un nacimiento de aguas termales usadas en medicina y para riego. En la actualidad poco queda del edificio religioso, utilizado ahora como almacén... Es muy probable que la ermita y Santa Quiteria sustituyeran a principio de nuestra era un ninfeo romano, cristianizándolo el paraje y la divinidad romana allí adorada mediante un edificio católico y un mártir. Cerca de la ermita existen restos de una importante villa romana, en la Casa de las Concas".
El manantial consiste actualmente en una balsa de dimensiones 10 x 20 metros y profundidad 1,5 metros. El agua es utilizada para regar. El acceso puede efectuarse desde Mora de Santa Quiteria, tomando un camino hacia el S. durante unos 600 metros que llega a Las Concas, y de ahí otro hacia el S.E. que, tras recorrer 800 metros, llega a la fuente.
En esta foto se puede observar lo que es la Balsa de "La Santa", a la que se le atribuyen propiedades curativas, para el alivio de dolores histéricos, la lepra y la sarna. Antiguamente existían junto a la balsa, unos baños de piedra.
Añado un poco de historia sobre las fuentes de Santa Quiteria en Castilla La Mancha:
Afirman diversos autores, entre ellos el prestigioso Julio
Caro Baroja, que las fuentes fueron en época pagana objeto de adoración de los
pueblos indígenas y de los que después se instalaron en nuestra península.
El cristianismo condenó desde su primeros tiempos el culto
que los aldeanos seguían dando a las ninfas de las fuentes, como ha quedado
constancia en los cánones de los diversos concilios (entre ellos el de Toledo
doceno, celebrado en el año 661, y el decimosexto, en el 693). No consiguiendo,
a pesar de ello, suprimir los viejos ritos, la Iglesia optó por cambiar
los nombres de ninfas y divinidades paganas por los de santos cristianos, en
cuyo honor pasaron a dispensarse los cultos ancestrales.
Existen en Castilla-La Mancha un buen número de fuentes bajo
la advocación de la Virgen
o de algún santo. De ellas tienen interés especial para nosotros, por su
carácter muy castellano-manchego, las dedicadas a Santa Quiteria.
Parece oportuno bosquejar la historia de la Santa , según relato
legendario que recoge Villegas en sus Flos Santorum: Era una de las nueves
hijas de uno patricios romanos, todas las cuales sufrieron martirio en defensa
denodada de su virginidad. Quiteria fue degollada por un pretendiente impuesto por su
padre, en las cercanías de una ciudad mítica llamada Aufragia ubicada hacia los
montes de Toledo. Tras ser degollada, Quiteria tomó la cabeza en su propias
manos y anduvo con ellas hasta Aufragia, donde paró y fue sepultada por los
cristianos. Dos elementos importantes aparecen también en la leyenda: un pastor
que, en castigo por denunciar el lugar donde la Santa estaba escondida de su
perseguidor, fue mordido por un perro rabioso; y una fuente que brotó
milagrosamente en el lugar del martirio, cuyas aguas curaron las mordeduras del
pastor.
Se conocen en
Puedes conocer más información sobre Santa Quiteria en la página de Historia de Santa Quiteria.
Puedes conocer más información sobre La Fuente de La Santa, en esta entrada
Puedes conocer más información sobre La Fuente de La Santa, en esta entrada
- LA IGLESIA.
La Iglesia de Mora de Santa Quiteria se empezó a construir en el año 1941, al termino de la guerra civil española, siendo pedáneo de la localidad Alonso Callado.
La primera piedra fue puesta por Don Enrique López Piña, que en esas fechas era Coronel Gobernador Militar en Albacete y poseía una casa en Mora de Santa Quiteria.
Para su construcción toda la aldea contribuyó trabajando mano a mano para levantarla. Cada familia echaba jornales según el número de miembros de la misma, al mismo tiempo que ayudaban con carros y mulas para el transporte de materiales.
La Iglesia está situada a orillas de la carretera que une Hellín con Almansa. Sus dimensiones son de 12x18 metros, es relativamente pequeña, pero a la vez coqueta. Consta además del espacio destinado al culto de una sacristía de 18 metros cuadrados, un púlpito (ya es desuso), un coro en cuya pared hay una vidriera con la imagen de la santa, una torre cuadrada con una campana y un reloj con dos esferas, una orientada al Este y otra al Oeste, con la inscripción "CHOLA " ( apodo con el que se conoce al alcalde que lo mandó poner).
La Iglesia ha sufrido numerosas reparaciones, del techo, la cúpula, el suelo, las paredes, con lo que actualmente está reformada. Se ha cambiado el suelo, se ha reforzado el techo y se ha tapado la cúpula con escayola y se ha quitado la balaustrada que dividía la zona de culto del altar.
El altar también se ha restaurado, ya que se encontraba muy deteriorado, hay un sagrario con baño de oro y unas inscripciones donde aparecen tres nombres: Doña Sacramentos, Bernardo y Antonio, del año 1958.
El retablo es muy sencillo, está formado por cuatro columnas de escayola y tres huecos, donde se encuentran: a la derecha, San José y El Niño, a la izquierda la Virgen del Carmen y en el centro Santa Quiteria. También se encuentra en la Iglesia un Cristo tallado en madera, y una imagen de Santa Lucía, retirada en el Coro, al estar muy deteriorada. Se sabe que la Virgen del Carmen fue donada por José Guerrero, más conocido como Pepe Guerrero.
La primera piedra fue puesta por Don Enrique López Piña, que en esas fechas era Coronel Gobernador Militar en Albacete y poseía una casa en Mora de Santa Quiteria.
Para su construcción toda la aldea contribuyó trabajando mano a mano para levantarla. Cada familia echaba jornales según el número de miembros de la misma, al mismo tiempo que ayudaban con carros y mulas para el transporte de materiales.
La Iglesia está situada a orillas de la carretera que une Hellín con Almansa. Sus dimensiones son de 12x18 metros, es relativamente pequeña, pero a la vez coqueta. Consta además del espacio destinado al culto de una sacristía de 18 metros cuadrados, un púlpito (ya es desuso), un coro en cuya pared hay una vidriera con la imagen de la santa, una torre cuadrada con una campana y un reloj con dos esferas, una orientada al Este y otra al Oeste, con la inscripción "CHOLA " ( apodo con el que se conoce al alcalde que lo mandó poner).
La Iglesia ha sufrido numerosas reparaciones, del techo, la cúpula, el suelo, las paredes, con lo que actualmente está reformada. Se ha cambiado el suelo, se ha reforzado el techo y se ha tapado la cúpula con escayola y se ha quitado la balaustrada que dividía la zona de culto del altar.
El altar también se ha restaurado, ya que se encontraba muy deteriorado, hay un sagrario con baño de oro y unas inscripciones donde aparecen tres nombres: Doña Sacramentos, Bernardo y Antonio, del año 1958.
El retablo es muy sencillo, está formado por cuatro columnas de escayola y tres huecos, donde se encuentran: a la derecha, San José y El Niño, a la izquierda la Virgen del Carmen y en el centro Santa Quiteria. También se encuentra en la Iglesia un Cristo tallado en madera, y una imagen de Santa Lucía, retirada en el Coro, al estar muy deteriorada. Se sabe que la Virgen del Carmen fue donada por José Guerrero, más conocido como Pepe Guerrero.
El púlpito, al que se accede desde la sacristía es heptagonal, esta hecho de madera, con siete figuras incrustadas en oro, una a cada lado.
En la sacristía hay un estandarte con la imagen de la Virgen que se saca el día de la procesión. Se sabe que fue obra Ismael Pérez en Albacete, aunque no se conoce su fecha de confección.
En la sacristía hay un estandarte con la imagen de la Virgen que se saca el día de la procesión. Se sabe que fue obra Ismael Pérez en Albacete, aunque no se conoce su fecha de confección.
El día de la procesión, al finalizar la misma y para entrar a la virgen de nuevo a la Iglesia se realiza una puja, una subasta pública, por la que las familias interesadas participan y pagan por este honor. El dinero recaudado queda para el mantenimiento de la Iglesia
- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
- JOSE ANTONIO FERNADEZ SANCHEZ...[Et al]. Cien Fuentes de Castilla La Mancha.[Toledo]: Servicio de Publicaciones de Castilla la Mancha, D.L. 1989
Hola, me gustaria decir que hay una errata en el nombre de mi abuelo. donde pone Alonso Collado debería poner Alonso Callado.
ResponderEliminarTambien me gustaría dar las gracias por el Blog porque me permite conocer un poco más la historia del pueblo donde nació mi padre Antonio Callado. Saludos desde Barcelona. ;-).
Hola, gracias Susana lo modificaré, el texto lo tenía de tiempo, quizá el corrector lo cambió, la verdad no lo sé o cogí mal los datos. Si tienes más datos para aportar, fotos o lo que se te ocurra contacta conmigo. Espero nos sigas, un beso
Eliminar