- GEOGRAFÍA.
Mora
de Santa Quiteria se encuentra situada entre el límite meridional de
Pertenece
a la población de Tobarra, al igual que las siguientes pedanías: Sierra,
Cordovilla, Aljubé, Los Mardos y Santiago de Mora.
Mora
de Santa Quiteria dista de Tobarra 12 kilómetros , es
pues la pedanía mas alejada. Las poblaciones más cercanas son Albatana a 4 kilómetros y
Santiago de Mora a 2
kilómetros .
Toda
ésta comarca es un verdadero conglomerado geológico, con muestras de todo tipo
de edades: secundario del Jurásico, Cretáceo y Triásico, Terciario del Mioceno,
y terrenos modernos o de aluvión. Esto último es lo que mas caracteriza y
enriquece a la comarca.
Prueba
de ello son los restos fósiles que se encuentran en Mora de Santa Quiteria, se
trata de un yacimiento de restos fósiles petrificados correspondientes a
moluscos marinos, como caracolas, estrellas, caballitos....En esta zona es muy
importante la influencia del clima, francamente mediterráneo, como así lo
atestiguan la gran cantidad de palmeras que se encuentran en sus cercanías.
Esto da lugar a inviernos benignos y primaveras apacibles y de heladas poco
frecuentes, con una temperatura media de 18ºC . Las lluvias son poco frecuentes sobre
todo en el período estival, totalmente seco, muy largo y pronunciado.
Mora
de Santa Quiteria se encuentra a 622 metros de altitud y tiene una población
actual de 65 habitantes., según último censo 2012 del INE, de los que 37 son varones y 28 mujeres
- ECONOMÍA.
La
economía de esta población está dedicada principalmente a la agricultura y
ganadería. Hay que destacar que hay una gran superficie de regadío debido a la
existencia de multitud de pozos de agua que alimentan los campos de esta
población. Así los campos de Mora de Santa Quiteria son muy productivos y en
ellos se cultivan frutales (almendros, manzano, perales, melocotoneros,
ciruelos....), legumbres (judías, guisantes, y las famosísimas habas),
hortalizas (lechugas, tomates, pepinos, cebollas....), cereales (maíz, trigo,
centeno, avena....), también se cultivan campos de girasol y se dedican grandes
extensiones al cultivo de viñedo (tanto secano como regadío), de almendros y de
olivar. Merece mención especial el cultivo en esta zona del azafrán, una
tradición que se ha mantenido con el paso del tiempo.
Las
tierras que se dedican al cultivo del viñedo, pertenecen a la denominación de
origen "Jumilla".
Con
respecto a la ganadería decir que también es un sector importante, al haber
muchos montes y prados, destacando el ganado lanar y el cabrío.
Por
otro lado, se sigue la tradición de criar animales de corral en las casas
vecinales, destacando el pollo de corral, los conejos, los palomos...
- SERVICIOS.
Al
ser una pequeña pedanía cuenta con pocos servicios. Existe en antiguo Centro
Social, situado en la calle Mayor, con dos plantas que se
utilizaba como bar (ahora cerrado y trasladado a uno nuevo) y que actualmente es sede de la Asociación Cultural
La Pilica de
Mora, utilizándose para reuniones, talleres y actividades formativas
esporádicas.
A las afueras del pueblo está el nuevo Centro Social Polivalente o “Bar Juani”, que como su nombre indica es un
bar y hace a la vez funciones de tienda de comestibles. Además sirve
como Sala de Bailes para las fiestas patronales y otras actividades, al
ocurrir muchas veces que ha llovido en las fiestas patronales y no se han
podido realizar los bailes al celebrasen al aire libre en la tradicional “Placeta”.
El
Centro de Salud más cercano lo encontramos en la pedanía de Santiago de
Mora a unos 2 km ., en la cual se pasa consulta los martes y los
jueves, por lo que hay que desplazarse hasta allí para recibir asistencia médica.
Solamente
hay una tienda de comestibles que abastece al pueblo, por lo que productos como
la carne o el pescado frescos hay que salir fuera a comprarlos. Al carecer de mercado semanal, pasan
puestos ambulantes (furgonetas) con fruta y verdura fresca, ropa, bebidas,
carne y pescado, semanalmente, con lo que los vecinos y vecinas aprovechan para
abastecerse de estos bienes de primera necesidad.
En cuanto a servicios como la
educación, los niños/as en edad escolar que cursan Primaria , acuden al C.R.A.
“Laguna de Alboraj” de Santiago de Mora. Los mayores que cursan ESO y
Bachiller van al I.E.S. “Cristobal Pérez Pastor” de Tobarra.
Aunque actualmente si no me equivoco sólo hay un niño que este estudiando, ya
que la tasa de natalidad en Mora de Santa Quiteria es nula, no se han producido nacimientos en
los últimos años, por lo que la población está más que envejecida.
Así pues, se puede ver que Mora de Santa Quiteria se está despoblando. A mediados del siglo
pasado su población rondaba cerca de los 500 habitantes y poco a poco la gente
fue emigrando a ciudades más prósperas
como Elche, Petrel, Valencia, Tarragona, Barcelona, con lo que el pueblo sufrió
un despoblamiento enorme hasta tal punto
de quedar prácticamente 65 habitantes en
la actualidad.
Como es de imaginar la mayoría de
la población está envejecida, ya que la gente joven se marcha a otros lugares
próximos a vivir y trabajar como Ontur,
Tobarra y Hellín.Quedándose Mora de Santa Quiteria como lugar de visita para fines de semana y
festivos y visitar a los abuelos/padres/tíos que aquí viven.
Para concluir decir que el futuro
de Mora de Santa Quiteria es incierto, ya que si bien hay un repunte y se han
instalado algunas familias en antiguas
casas que se pusieron a la venta, con el tiempo se verá como evoluciona
esta nueva sabia en esta pequeña aldea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario