Rincones con encanto


En esta página encontrarás lugares interesantes y peculiares de esta pequeña aldea. Aquí os muestro unos pocos... 




En la primera imagen podéis ver "El Cuco".Se trata de una construcción muy básica de forma redondeada, y que se encuentra en una viña. Este tipo de construcciones son frecuentes en el campo, sirven como refugio en caso de tormentas, y para resguardar útiles de trabajo y productos agrícolas. Este cuco fue hecho por mi abuelo Fernando Moreno, " El Chinarro"

En la siguiente imagen se ve la "Casa del Canalizo", antiguo caserío ubicado a las afueras del pueblo en dirección Albatana yendo por un camino rural. Estos caseríos al estar aislados tenían de todo lo indispensable para poder abastecerse, como horno, pozo de agua, corral, palomares, y un pequeño huerto cercano. Esta casa en cuestión se encuentra abandonada y está casi derruida. No se ve en la foto, pero junto a la casa hay un pequeño pinar con un pino imponente de más de cien años.



suppor Java.


En esta foto se ve un olivar centenario, éste en concreto está en la "Cañá" y es propiedad de José Maria Moreno. El cultivo del olivar es muy importante en la zona. 





En esta imagen se ve un campo de centeno, el cultivo de cereales también ocupa un lugar muy importante en esta región.
Aquí apreciamos un huerto de habas,esta zona es muy fértil y gracias a los pozos de agua dispone de riego para cultivar hortalizas y frutales.






El cultivo de la rosa del azafrán también es típico de este pueblo, son varias las familias que se dedican al cultivo de este típico producto manchego.


suppor Java.
Dejando de lado los cultivos y siguiendo con los lugares con encanto en esta imagen se ve la aljibe del Chatarrero, esta aljibe fue muy importante en la postguerra, ya que la gente de Mora y de lugares como Santiago de Mora acudía a ella con las mulas cargadas de agueras para abastecerse de agua potable, principalmente para beber. 






La siguiente imagen nos muestra "La pilica", se trata de un nacimiento de agua natural, junto al que existe un abrevadero para el ganado.
Precisamente con este nombre se ha creado una Asociación Cultural Facebook La Pilica de Mora. Y durante las fiestas de Mayo todos los años esta asociación celebra una romería por la tarde en este paraje.












En esta imagen aparece el lavadero, construído en los años ochenta del pasado siglo. Era muy usado en esta década y actualmente está casi sin utilizar. Se usaba sobre todo para lavar colchas y mantas.

En la imagen de abajo se ve la Balsa conocida como "La Santa",está fuente fue muy famosa antiguamente al existir unos baños de piedra labrada,junto al nacimiento de agua, al que se le atribuyen propiedades curativas.
Mas información del Paraje La Santa aquí http://moradesantaquieria.blogspot.com.es/2016/05/la-ermita-de-la-santa.html?m=1












  Aquí os muestro aparejos de labranza y del campo muy usados en los siglos XVIII y XIX.
Aquí podéis ver fotos  de nuestros pinos cubiertos con gancho. Es una curiosa iniciativa de las socias de nuestra Asociación Cultural La Pilica de Mora.


 Esta es su sede.
Y para finalizar os dejo fotos panorámicas de Mora de Santa Quiteria.









1 comentario: